martes, 18 de mayo de 2010

Juego de Pelota Indígena

LA CULTURA MAYA

Àngel Sosa

Este documento sobre la Cultura Maya, queremos compartirlo con ustedes, ya que nos habla de la Arquitectura Maya, sobre todo de Las Pirámides y podemos ver como coinciden culturas tan distantes regionalmente, como es América y Egipto.

En esa razón queremos entregarle este breve documental.


viernes, 14 de mayo de 2010

Civilización azteca: origen y evolución

La destrucción de las religiones indígenas :


Cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana. Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos de¡ siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca -que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal- y se propusieron su completa destrucción.

Los conquistadores y los misioneros -sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la verdadera fe: la religión cristiana- se propusieron extirpar la idolatría (porque los europeos llamaron ídolos ii los dioses de los aborígenes). La muerte de los emperadores azteca e inca contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado, sino también los hijos del Sol, su protector. Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían existido templos o centros de culto.

Civilización azteca: origen y evolución

El Estado y la religión aztecas


El Estado azteca fue teocrático porque el emperador era considerado de origen divino, y los sacerdotes tenían a su cargo numerosas funciones de gobierno. Eran los responsables de la preparación de las ceremonias religiosas y de los juegos rituales. Aunque en muchos ritos como en el juego de la pelota sólo podían participar los nobles, los nacimientos, los matrimonios y los entierros eran ceremonias obligatorias para toda la población. Los sacerdotes eran también los encargados de controlar el cumplimiento de las normas y de hacer justicia. Las leyes del Estado azteca eran muy severas y los castigos variaban según el delito y el infractor. La infracción a las leyes estaban castigadas con penas muy duras. A los traidores , homicidas y violadores se los castigaba con la pena de muerte.


Funcionarios que dependían directamente del emperador controlaban y centralizaban el almacenamiento de los productos recaudados en concepto de tributos y, en épocas de malas cosechas o de guerras, distribuían entre la población una parte de los bienes almacenados. Los tributos que entregaban la población y los pueblos vencidos en las guerras de conquista, proporcionaban al emperador y a los miembros del grupo privilegiado los alimentos y los artículos necesarios para la vida.

El Estado azteca tuvo una importante fuerza militar con la que logró una gran expansión territorial. La máxima extensión de los dominios se produjo en tiempos de Moctezuma, el emperador azteca hasta la llegada de los españoles.

Entre los aztecas los sacerdotes eran los dueños del conocimiento conservado en códices. Conocían la astronomía, la medicina y la escritura. La mayoría de la población no tenía acceso a los saberes.

Practicaban seguidamente la guerra de conquista, ya que de esta manera conseguían nuevos territorios y poblaciones que brindaban tributos. A la capital del imperio entraban anualmente dos millones de mantas de algodón, objetos de lujo y alimentos. Una carga con 20 mantas permitía vivir a un hombre durante más de un año.

Quetzacoátl, la serpiente emplumada era uno de los dioses principales de los aztecas. La religión formaba parte de cada momento de la vida de este pueblo, las conquistas la hacían en nombre de estos dioses y en su nombre también realizaban sacrificios humanos. Con ellos alimentaban a los dioses con la sangre humana.

Civilización azteca: origen y evolución

Organización económica, política  y social de los aztecas :


La agricultura fue la base de la economía azteca, y el maíz, la calabaza y el poroto, los cultivos más importantes. El comercio también era una actividad muy extendida. Intercambiaban productos con pueblos de diferentes regiones. Los comerciantes llegaban hasta lugares lejanos con artículos de mucho valor y de poco peso, como el cacao, gemas, algodón o preciosas plumas. En la sociedad azteca se distinguían claramente dos grupos sociales.

Los pilli o nobles formaban el grupo privilegiado. Eran los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios de gobierno. Poseían la propiedad de la mayoría de las tierras, no pagaban ningún tipo de tributo y controlaban el Estado. A este grupo pertenecía el emperador o Tlatoani.

Los macehuales o trabajadores comunes constituían la mayor parte de la población y formaban el grupo de los no privilegiados. Eran los campesinos, los comerciantes y los artesanos de las ciudades. Debían entregar tributos al Estado en alimentos y trabajo. La entrega de una parte de lo que producían aseguraba la alimentación de los sacerdotes, funcionarios y el emperador. Tenían la obligación de trabajar en la construcción de edificios y templos pertenecientes a la nobleza. En esta sociedad también había esclavos que en su mayoría eran prisioneros de guerra.

La agricultura azteca. La geografía determinó las técnicas agrícolas que debían utilizar. El regadío y las terrazas estaban muy extendidos. Pero la técnica de las chinampas era las más utilizada. Éstas eran balsas de tierra que flotaban en los lagos y sobre las cuales se cultivaba.

La actividad de los comerciantes no sólo tenía valor económico, sino también importancia estratégica, ya que actuaban como espías del estado. El colorido y la variedad de producto eran característicos de los mercados

La civilización azteca: origen y evolución

Dentro de las grandes civilizaciones americanas, una de la más importante, debido a su arrojo y valentía para la sobrevivencia en los medios hostiles de las primeros asentamientos humanos en América, lo constituye, sin duda alguna, la civilización Azteca. Esta idea se encuentra avalada en los variados trabajos de investigación que aparecen en la web sobre este tema.  En ese sentido http//www.portalplanetasedna.com.ar./aztecas.htm sotiene que Los aztecas, luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d C., en el valle de México. Allí fundaron su ciudad capital llamada Tenochtitlán, ubicada en la zona del lago Texcoco. En ese lugar se encontraron con otros pueblos y con ellos lucharon por la obtención de las mejores tierras y por el control político de la región. A los pocos años dominaron a todos sus vecinos y establecieron un imperio que impuso su predominio en toda la zona. La expansión azteca se basaba principalmente en el poderío de su ejército. Muchas de las ciudades conquistadas, a pesar de tener que entregarles tributo a los aztecas, conservaban sus propias autoridades. Las rebeliones de los pueblos sometidos fueron frecuentes y muchos de ellos al producirse la llegada de los españoles, se aliaron con éstos para derrotar a los aztecas. La ciudad de Tenochtitlán. Estaba construida sobre las aguas del lago Texcoco. La comunicación dentro de la ciudad se realizaba mediante calzadas canales. Su población era muy numerosa. Se calcula en 300.000 personas aproximadamente. En el centro de la ciudad se encontraban 78 edificios, entre los que se hallaban el templo, una cancha de pelota, los palacios de los señores y abundantes jardines y huertas.

jueves, 13 de mayo de 2010

El legado Cultural Precolombino

Las culturas precolombinas del centro y sur de América nos han legado los logros de sus civilizaciones y centros religiosos gracias a magníficas obras de arte e ingeniería

Los pobladores nativos de América Latina desarrollaron, durante 3000 años, culturas y civilizaciones cuyos logros son equiparables a los del mismo período en la antigua China, India, Mesopotamia o el Mediterráneo. Esto adquiere un mayor valor, si pensamos que no conocieron, hasta sus últimos períodos, el uso del metal. Los mayas, por ejemplo, realizaban sus esculturas y ornamentos, golpeando entre sí piedras de jade.

Para estudiar el legado artístico de estas culturas se han clasificado estas culturas, en tres períodos. Preclásico ( 1500 a.C.-300 d.C.), Clásico (300-900), y posclásico (900-1540). En todos ellos se desarrollaron momentos de apogeo de las distintas culturas precolombinas, según su ocupación cronológica de los territorios. De hecho, al compartir un mismo momento histórico, es frecuente que las manifestaciones artísticas de algunas culturas se asemejen debido a diversas influencias.

En el período preclásico se desarrollaron culturas como la olmeca en México, que nos ha legado sus “cabezas colosales”, la cultura de San Agustín en Colombia o la cultura Chavín de Perú.

Durante el periodo clásico, se produjo una mayor riqueza gracias al comercio. Esto se plasmó en la construcción de ciudades y centros ceremoniales, así como en la creación de numerosos objetos funerarios. A este período pertenecen grandes construcciones como las ciudades mayas de Chichén Itzá, Palenque, Tikal y Uxmal o las huacas del Sol y la Luna (cultura mochica) en Perú; así como el desarrollo de Monte Albán (zapoteca), Tajín (totonaca), Teotihuacán o Tiahuanaco.

En el último período, el postclásico, se sucedieron diversas guerras, así como un aumento de la población y desarrollo técnico que seguramente influyó en las rivalidades. Las civilizaciones y culturas de este momento son las que mejor se conocen dada la gran cantidad de documentación que recogieron los cronistas españoles a su llegada. En este período destacaremos la cultura azteca, con su impresionante capital, Tenochtitlán (México); así como Machu Picchu, capital del gran Imperio Inca (Perú). También de esta época son las ciudades de Mitla (mixtecos), Tula (tolteca) y Tulum, la más tardía de las manifestaciones arquitectónicas mayas.

Las ciudades de las culturas precolombinas presentan dos tipos diferentes de urbanismo. Algunos lugares eran centros ceremoniales formados por edificios religiosos y administrativos, sin viviendas ni calles. Probablemente en estos lugares sólo vivían los gobernantes y sacerdotes, mientras la población se asentaba en una zona circundante. La otro tipología consistía en ciudades propiamente dichas, con calles, templos, edificios y plazas.

En todo el mundo precolombino era muy importante el comercio, que suministraba bienes y ponía a las diversas culturas en contacto. La religión obviamente era el centro de la vida social y una gran fuente de creaciones artísticas de todo tipo. Las creaciones artísticas más destacables de estas civilizaciones y culturas, además de la arquitectura son la escultura, pinturas murales decorativas (como las encontradas en Bonampak y Chichén Itzá), cerámica, metalistería y tejidos.

http://mapaumano.fiestra.com

Civilización Azteca

Los Mayas: Periodo agricola

miércoles, 12 de mayo de 2010

Religiones de las civilizaciones indigenas de America

En la siguiente diapositiva se presentan algunos rasgos de las religiones de los pueblos indigenas

Mas sobre los Tainos

Los Tainos

Los taínos desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió incrementar una apreciable actividad artesanal de objetos utilitarios, tales como vasijas y otros recipientes de barro y de madera, hachas de piedra bien pulimentadas.
Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística como los duhos o asientos ceremoniales, los ídolos o cemíes, los instrumentos para el ritual de la cohoba y los aros monolíticos.



El cemí (también zemí o zeme), cuya figura, esculpida en diversos materiales y tamaños, podía actuar a voluntad influyendo de manera decisiva en el normal desarrollo de la vida humana y del medio natural: podía cohabitar con los hombres e incluso reproducirse a través de ellos. El cemí era el cuerpo vivo del dios, del ente mítico, del antepasado deificado. De la maestría con que se le tallase y de la capacidad para lograr reflejar el carácter del ser dependía en gran medida la efectividad emotiva que lo vincularía a los creyentes y el adecuado desempeño de sus prerrogativas espirituales.


La recolección de algunos frutos silvestres, la pesca y la caza marginal complementaban la alimentación del pueblo taíno, empleando en tales ctividades instrumentos y técnicas que, junto al uso práctico y medicinal dado a ciertas plantas, denotan su profundo conocimiento del medio ambiente natural.


Su organización social, política y religiosa fue la más evolucionada entre los grupos indígenas de las Antillas. Su máxima unidad territorial era el "cacicazgo" que agrupaba determinadas aldeas o "yucayeques", los cuales estaban dirigidos por los "caciques", que ascendían a estas posiciones por la vía matrilineal hereditaria o la realización de un hecho extraordinario.
El cacique se distinguía por el guanín o disco de oro que colgaba sobre su pecho, y por el uso de cinturones hechos de algodón trenzados con cuentecillas de pedrería y conchas, al igual que cintas para lucir en la cabeza, insertándoles a ambos una guaiza o pequeña carátula central.
Cuando el cacique emprendía un viaje distante de la aldea, sus súbditos le transportaban sobre una litera de madera y paja, mientras que sus hijos, cuando niños, les seguían cargados en hombros cerca de él.



Los caciques eran asistidos por unos personajes de elevada jerarquía, llamados nitaínos, siendo los naborias, de menor grado social, sobre quienes recaían faenas agrícolas y otros trabajos y servicios.

El behique o médico hechicero de la tribu fue otro personaje de importancia en la sociedad taína, por tener un vasto conocimiento de la farmacopea primitiva y velar por la curación de los enfermos mediante prácticas mágico-medicinales, interviniendo, también, en la confección de los ídolos de la cohoba y otros objetos rituales.

martes, 11 de mayo de 2010


Civilizacion Inca

El imperio Inca

Historia.
Ubicación Geográfica.
Organización Política y Social

Cultura: Arte, Música, d
eporte y culinaria.
Actividades económicas
Religión





Historia de los incas

El Imperio Inca fue el más extraordinario de las civilizaciones de América, la de más impulso y la más organizada. Su capital se llama Cuzco, que en lengua quechua significa "ombligo del mundo", para la época de la llegada de los españoles tenía 100.000 habitantes y su Dios principal era el Sol, llamado "Inti" (así se llamo la segunda moneda peruana).

La cultura incaica fue la resultante de la fusión de tres culturas que le antecedieron: la cultura tiahuanaco (1000-1300 d. de C.) de la región del lago Titicaca (entre Perú y Bolivia); la cultura nazca, de la zona meridional del Perú; Iña cultura mochica-michú, de la costa septentrional.
Desde aproximadamente 1450 a 1530, la costa occidental de América del Sur prosperó bajo el enorme imperio Inca. A su altura, se podía comparar a los Inca con la antigua sociedad romana. Los éxitos de los Inca (sus carreteras, su gobierno y su sistema de cuentas) les ayudaron a dominar una zona enorme de América del Sur. Construyeron caminos entre el reino de Ecuador hasta la frontera sur de Argentina y Chile, creando un extenso sistema de comunicación.


La Creación del Imperio
Al igual que muchas otras culturas, la historia de los Incas se basaba en una historia de la creación. El comienzo de los Inca empezó con el dios de creación, Tici Viracocha, quien salió del río Titicaca. La gente que habitaba los alrededores había ofendido al gran dios, así que él destruyó a los habitantes y los convirtió en piedra. Después de esto, Viracocha creó el sol, la luna y nuevas formas de vida humana para distribuir a diferentes sitios a lo largo de la costa occidental de América del Sur.

Algunas de estas nuevas formas de vida se dirigieron a Cuzco, más tarde conocida como la ciudad grandiosa de los Inca. Desde el río Titicaca, Manco Capac se dirigió hacia Cuzco por cuevas subterráneas. Finalmente, llegó con sus hermanos y todas sus esposas/hermanas a la cueva Pacariqtamba en el Valle de Cuzco. Después de derrotar a sus tres hermanos, los que se conviertieron en piedra después de la muerte, y después de llevarse a las esposas de los hermanos, Manco Capac se convirtió en el primer gobernador de los Inca. De él, descendieron todos los gobernadores de los Inca.


La leyenda de los hermanos Ayar
De manera muy suscinta, la leyenda cuenta que de las cuevas dePakarej Tampu salieron cuatro hermanos con sus respectivas mujeres: Ayar Manco yMama Ojllo; Ayar Kachi y Mama Wako; Ayar Auka y Mama Kora; Ayar Uchu y Mama Rawapara conquistar otras tierras. Al ver los hermanos que Ayar Kachi tenía tanto poder que con sólo la fuerza de su brazo y su honda derribaba montañas y abríavalles, decidieron deshacerse de él y con engaños lo llevaron a la cueva dedonde habían salido y ahí lo encerraron. Pero Ayar Kachi se les aparecería posteriormente en su camino y no para vengarse, sino más bien, para convertirse en el mensajero de los dioses e intercesor de sus hermanos en la forma de Seralado. En agradecimiento los hermanos veneraron desde entonces a Ayar Kachi, que posteriormente se había petrificado en el cerro Wanakauri, como idolo.
La leyenda cuenta además que los hermanos habían traído sembrado cada uno de ellos diferentes alimentos: el maíz, el ají, la papa y la sal. Con el paso del tiempo mueren los hermanos. Primero Ayar Uchu se convirtió en ídolo de piedra y luego de unos años Ayar Auka muere quedando sólo con vida Ayar Manco, quien sería recordado en la historia como el Inca Manco Capac que fundara el Cuzco.

Valcárcel interpreta esta Leyenda como la abstracción y resumen de una época histórica. En su trabajo “El Cuzco de los incas”, Raúl Porras Barrenechea sistematiza esta interpretación y también el trabajo de otros autores. Pero la función de relato histórico de la Leyenda es para este caso poco relevante. Lo que queremos destacar de ella como ejemplo de expresión de la cosmovisión andina es que, como en muchas otras leyendas y mitos, el hombre andino tiene su origen en el fondo de la tierra. Los hermanos Ayar salieron de las cuevas de Tampu Toko.

Si deseas conocer más sobre la leyenda visita http://www.portalinca.com/politica/

Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
El sol, viendo el estado penoso de los hombres, creó una pareja: Manco Capac, el varón y Mama Ocllo, su esposa y hermana; les entregó un bastón de oro y les ordenó ir por el mundo para civilizar a los pobladores. Les encargó fundar un reino, e implantar en él el culto al sol.


Manco Cápac y Mama Ocllo salieron de las espumas del LagoTiticaca, y avanzaron hacia el norte. El bastón de oro les serviría paraencontrar el lugar ideal para la fundación del Imperio, pues en él se hundiríael bastón hasta desaparecer.

Decidieron separarse, marchando Manco Capac al norte y MamaOcllo al sur del valle, para convocar a la gente y someterla. Los habitantes detodo el valle no tardaron en reconocerlos como seres sobrenaturales. Después deun largo recorrido, el cetro se hundió en el cerro Huanacauri. Manco Capac yMama Ocllo se establecieron allí.
Manco Capac mandó a los que estaban con él instalarse en laparte alta del valle, que se llamó Hanan Cuzco; y Mama Ocllo colocó a lossuyos en la parte baja o Hurin Cuzco. Ambos ayudaron a mejorar el lugar; enseñarona los hombres que allí vivían a trabajar la tierra y a construir canales.
A las mujeres Mama Ocllo les enseñó a coser, cocinar y hacer telares.

Expansión Inca
Dato Curioso
Para derrotar al reino Chimú, los incas cortaron los acueductos que le
suministraban agua potable.

El Inca Túpac Yupanqui gobernó el Imperio entre 1471 y 1493. Este gran conquistador llevó la frontera meridional hasta el norte de Chile y, en la costa, logró dominar al poderoso reino Chimú. Para derrotarlo, tuvo que cortar los acueductos que le suministraban agua potable desde la sierra.
Este Inca fracasó, en cambio, en su intento de dominar la selva amazónica, por lo que mandó a construir fortificaciones en las gargantas que descendían hasta ella, a fin de evitar posibles invasiones.

La muerte de Túpac Yupanqui en 1493, fue causada por una lucha entre sus mujeres, para asegurar la sucesión de sus hijos. Una de ellas lo envenenó y ocasionó una guerra civil con varias complicaciones. Finalmente se impuso Huayna Cápac, el hijo designado por el propio Inca difunto. Así comenzó el período en el que el Tahuantinsuyo llegó a su máxima extensión, aunque al alcanzarla enfrentó su fin.
Huayna Cápac estaba en medio de una de sus campañas de conquista, cuandosúbitamente enfermó y murió en 1427. Si bien había tomado sus recaudos deelegir a su hijo como sucesor, éste también murió.

Se propusieron dos sucesores hermanos, Huáscar, avalado por la aristocraciade Cuzco, y
Atahualpa, apoyado por las tropas militares. Así estalló la guerracivil de mayor encarnizamiento en la historia del Imperio, que se desarrollóentre 1428 y 1532. Finalmente Huáscar fue derrotado y asesinado. Atahualpa, porsu parte, fue apresado por los españoles, quienes se habían aliado con pueblosenemigos de los incas para conquistarlos.


Caída del Imperio
Aunque el imperio Inca era grande y avanzado, floreció solo por un corto plazo. Empezando alrededor de 1450, duró menos que un siglo. En 1532, Francisco Pizarro y sus hombres llegaron de Panamá durante una época de inquietud civil para los Inca. Huayna Capac, el gobernante de aquellos tiempos, se había muerto y había dejado su reino a uno de sus hijos, Huáscar. Enfurecido, el otro hijo de Capac, Atahualpa, derrotó y asesinó a su hermano. Aprovechando la debilidad de una cultura en guerra civil, Pizarro atacó y mató a Atahualpa, significando el fin del imperio Inca. Después, fundió todo el oro de los Inca.
Porqué cayo el Imperio Incaico? (Lectura de Raúl Porras Barrenechea)


Ubicación geográfica
Su dominio abarcaba desde el Norte de ecuador hasta Chile Central; tenía un largo de 4.800 kilómetros y un ancho de 460 kilómetros.
El imperio Inca, cuya capital era Cuzco, se extendía por una gran parte de América del Sur en el siglo XV y primer cuarto del XVI. El imperio abarcaba unos 4.000 Km. por la costa occidental de América del Sur y comprendía desiertos costeros, elevadas montañas y zonas de jungla baja.
Cubría la mayor parte del Perú moderno, parte de Ecuador y Bolivia, el Noreste de Argentina y la mayor parte de Chile.






El Estado Inca - Modelo de Administración y Política

Mapa del Tawantinsuyo en su momento de mayor expansión.
Lema del imperio :

Ama suwa, ama llulla, ama qilla (No seas ladrón, no seas mentiroso, no seas holgazán)
En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un sistema político y administrativo no superado por ningún otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era adorado como un dios viviente. En la organización política inca llama la atención la existencia de un sistema de poder dual, donde todas las autoridades aparecían siempre emparejadas: por ejemplo, en el caso del inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en simultáneo, un inca hanan (‘arriba’) y un inca hurin (‘abajo’). De igual forma, las autoridades a nivel local eran también duales: a nivel de los ayllus, las máximas autoridades fueron los curacas; todo ayllu tenía dos curacas, uno hanan y otro hurin. Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco conocidos como panacas (‘familia noble’), quienes se encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes y alianzas hechas en vida. Las panacas tenían gran influencia en la decisión del nombramiento de los sucesores al cargo de inca. Debajo de este sector se encontraban los jefes de los pueblos conquistados por los incas, los cuales, en caso de no ser rebeldes, recibían una educación cuzqueña y una serie de privilegios. El siguiente nivel de autoridad lo constituían los curacas, jefes de los ayllus.

La gente común estaba agrupada en la categoría de hatun runa, se trataba de campesinos miembros de un ayllu, éstos tenían la obligación de ir a la mita (trabajo por turnos) para el Estado inca. Algunos salían temporalmente de esta condición y eran movilizados fuera de su lugar de origen: a estos se les conoce como mitimaes o mitmaqunas, población que era movilizada a distintas zonas con diferentes objetivos, como obtener recursos o poblar regiones. Finalmente estaban los yanaconas, quienes eran separados definitivamente de su ayllu y pasaban a depender directamente del inca, para quien desempeñaban una labor especializada.

Administrativamente, todo el territorio estaba dividido en cuatro grandes regiones o suyos (‘parte’), a ello debe su nombre Tahuantinsuyu (una palabra quechua que significa literalmente ‘Tierra de los Cuatro Cuarteles’ o ‘de las Cuatro Partes’), que estaba, a su vez, subdividido en cuatro: Antisuyu, Collasuyu, Cuntisuyu y Chinchasuyu.

El Tahuantinsuyo abarcaba los territorios en los que se desarrollaron las diversas culturas preincaicas de los Andes. El grupo Hanan ("alto"), Compuesto por los suyos: Chinchaysuyo: costa de Ecuador y la mayor parte de la costa del Perú. Collasuyo: más de la mitad de Chile, oeste de Argentina, noroeste de Bolivia y una pequeña parte al sureste del Perú. El grupo Urin ("bajo"), compuesto por los suyos: Antisuyo: al noreste, limitando con la selva amazónica. Contisuyo: región mucho más pequeña que las otras tres, al sur del Perú (actuales Arequipa, Moquegua y Tacna).

Organización Política y Social
Los incas gobernaron sobre múltiples culturas y etnias que en muchos casos poseían una trayectoria más larga en el tiempo que los propios incas. Desde la capital Cuzco, el "ombligo del mundo" en idioma quechua, el dominio incaico se extendió hacia los cuatro puntos cardinales. El imperio se denominó Tahuantinsuyo que significa "las cuatro regiones que se integran" y que eran: Chinchasuyo al norte, Cuntisuyo al oeste, Collasuyo al sur y Antisuyo al este en relación al Cuzco.

La jerarquía de mando del Tahuantinsuyo era muy rígida y vertical, pues el denominado Sapa Inca era quien tomaba las decisiones, secundado por los cuatro suyuyoc-apu (jefes de cada uno de los cuatro suyos) que residían en la capital. Otros consejeros asesoraban al Sapa Inca en materia judicial, militar o religiosa, además de un grupo de funcionarios que, en su calidad de veedores generales del Incario, se desplazaban por todo el imperio informando al Sapa Inca de cuanto sucedía. El Sapa Inca gozaba de todas las comodidades imaginables y su figura era respetada y venerada por todos. Entre sus privilegios también estaba el de poder elegir a sus mujeres entre las escogidas para tales fines.

Cada suyo estaba dividido en provincias o huamani, cuyos límites coincidían a menudo con las fronteras étnico-políticas preincaicas y eran encabezados por los apo o jefes. Los huamani se descomponían a su vez en sectores o sayas al frente de las cuales estaban los tocricoc o gobernadores. Por último, las sayas se constituían a partir de un número variable de ayllus, el núcleo social básico andino al cual nos referiremos más adelante, donde la autoridad era ejercida por los curacas o caciques.

El funcionamiento de la reciprocidad y la redistribución en el Imperio Incaico
En la administración del Tahuantinsuyo hay que destacar el funcionamiento de dos principios básicos: la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad, de una existencia anterior al dominio inca, era un mecanismo que operaba al interior de las aldeas y comunidades, permitiendo la ayuda mutua, la cooperación y la regulación de los intercambios. Así por ejemplo, las labores agrícolas eran ejecutadas por todos los miembros de un ayllu en virtud de los lazos de reciprocidad vigentes, y el producto del trabajo era repartido también entre todos.

El pueblo, por su parte, estaba constituido por una serie de grupos que desempeñaban distintas funciones. Ahí se ubicaban los artesanos; los hatun runas, que eran la gran masa campesina; los mitmaq, súbditos trasladados por los incas para colonizar zonas conflictivas dentro del imperio; los pescadores y, finalmente, los yanas quienes eran utilizados como servidores personales de la élite. El pueblo y la élite se vinculaban a través de los curacas locales y la burocracia estatal.


El AYLLU
El ayllu era la unidad básica de toda la organización social, cuyos miembros reconocían antepasados comunes, aunque no constituían ni un clan ni un linaje. Cada ayllu, formado por aproximadamente cien familias encabezadas por un curaca, poseía tierras comunales que eran trabajadas por todos sus integrantes. Las familias tenían, asimismo, una porción de tierra (tupu), para satisfacer sus necesidades. A partir del dominio incaico, los ayllus también debieron cultivar tierras para el Sol (religión) y para el Inca (estado). La familia, formada por la pareja y sus hijos solteros, era, en síntesis, una unidad de producción y de consumo dentro de la cual se establecía la división del trabajo.
Un ayllu era una familia extensa que consistía de familias nucleares que descendían de una sola pareja de antepasados remotos. Cada ayllu guardaba en algún lugar sagrado, por ejemplo en una cueva, a la momia de ese primer progenitor y fundador del grupo, al que llamaban malqui.

Hacían lo mismo con las de sus antepasados más cercanos. Como el fundador había sido el primer guía y jefe, los del ayllu reconocían la misma autoridad en sus descendientes, a los que les daban el nombre de curaca, el mayor de todos, que tenía un rango superior dentro del ayllu.
Es muy difícil determinar el número de familias nucleares y de habitantes que componían cada ayllu. Hubo ayllus de 20 personas y otros de 600. En la población integrada, había un orden de importancia y número: agricultores, pastores y artesanos. Vivían desde las costas hasta lugares que superaban los 4.200 metros. Las comunicaciones para comunicarse unos con otros estaban aseguradas a traveés de vías naturales cercanas a ríos y por valles que corren de este a oeste.
En el ayllu el hombre no era considerado como entidad individual, separado de la masa. Lo más importante era el concepto de colectividad. Cada persona tenía derechos y obligaciones colectivas o comunes: el derecho de la tierra, vivienda, matrimonio y vestido. Sin embargo, había algunos a quienes se les podía suspender sus beneficios, ventajas y obligaciones, por ejemplo expulsándolos por negligencias e infracciones sociales cometidas. Estas personas desheredados se convertían en vagabundos-mendigos o en bandoleros para sobrevivir, hasta que su ayllu, si es que lo creía conveniente, les perdonaba y readmitía.
Dentro del ayllu, funcionaban el ayni (reciprocidad) y la minka (colectivismo), dos formas de trabajo que generaban bastante auto suficiencia. El ayni permitía que jamás tuvieran problemas con el suministro de mano de obra, ni sintieran necesidad de pagar dinero para obtener el trabajo. La minga construía canales, puentes, senderos, templos etc., de servicio comunal.






lunes, 10 de mayo de 2010

La Civilización Maya

Por Ángel Sosa Frías

En esta presentación podemos encontrar La Civilización Maya, donde se dieron las más diversas manifestaciones culturales como Arquitectura, escultura, pintura, astronomía e importantes conocimientos sobre la vida del hombre antiguo.

Civilizacion maya
View more presentations from Angel Sosa.

domingo, 9 de mayo de 2010

Origen e historia de la civilización taina. Su extermino ¿Mito o realidad?

Por Rosa Maria Almonte

Origen y descendencia taina


Los taínos

fueron los primeros pobladores de Las Antillas Mayores, pertenecían al grupo de indígenas de los arahuacos que emigraron desde la desembocadura del río Orinoco, Xingo y Tapajos, en las Guayanas.


Los tainos vivían de las forestas tropicales y sus actividades dependían en gran medida de la disponibilidad de canoas para moverse por entre los grandes ríos continentales. Se cree que después de cruzar el Océano Pacifico, se establecieron en América del Norte, Centroamérica y Suramérica. Desde allí pasaron a las Antillas en rústicas embarcaciones, llamadas canoas, hechas de troncos de árboles expandiéndose por toda la parte oriental de Cuba, Jamaica, por casi toda la Española, Puerto Rico y las Antillas Menores. Se cree que llegaron a la isla de Santo Domingo alrededor del año 1292 D.C.


El taino era culto, tenia un sentido artístico exquisito y prueba de ello son las impresionantes obras fabricadas en piedra, madera, hueso y concha por sus artífices que aun conservamos.

Tenemos noticia de su música y de sus delicados cantos, de su sistema de aprendizaje y de transmisión de conocimientos a base de los “areitos”, canciones en que se conservaban vivas sus tradiciones y que se transmitían de generación en generación. Sabemos de su organización política, ideal para asegurar la subsistencia de su cultura. Conocemos por los escritos de la época su generosidad y sencillez, su habilidad en la caza, la pesca y su forma de cultivar los campos. Sabían de astronomía, tenían un completo calendario y también poseían un sistema de comunicación a base de jeroglíficos del que queda constancia entre las pinturas de las cuevas. La cultura de los taínos estaba basada en mantener una perfecta armonía entre sus necesidades y el respetuoso aprovechamiento de los recursos naturales que les brindaba esta prodiga tierra.

Cuando Cristóbal Colón llegó al Continente Americano, fue precisamente esta la cultura que encontró en las islas y la primera que les dio a los conquistadores la idea de lo que era el nuevo continente que descubrieron para Europa. El nombre de taínos les fue dado por los españoles y significa "bueno o noble" en arahuaco. Pocas culturas tan importantes para el desarrollo de la historia moderna son tan desconocidas como la civilización taina. A pesar de que la primera visión que los europeos tuvieron del continente americano fue dada precisamente por los habitantes de Las Antillas, su memoria no ha perdurado de la manera que merecía y muchos historiadores todavía no la reconocen como una “gran civilización de América”. Entre Las razones algunos consideran:

  • Tal vez la circunstancia de que estos “hombres buenos” fueron exterminados en el transcurso de sesenta cortos años de historia.
  • También el hecho de que su cultura se juzgo de forma interesada y etnocéntrica por parte de los conquistadores.
  • Que los colonizadores, para justificar la reducción de los taínos a la esclavitud, traban de presentar su cultura de la manera más negativa ante los reyes de España y ante la sociedad europea en general. De esta forma consiguieron que Isabel de Castilla autorizara que se encomendaran grupos de indios a los colonizadores para educarlos y adoctrinarlos en la fe católica. Las buenas intenciones de la reina, que siempre considero a los nativos de la Española como súbditos libres, fueron aprovechadas para someter a la esclavitud a los taínos y acabaron provocando su irremisible exterminio.
Los Taínos que encontró Colón en las Bahamas, en Cuba, y en la Hispaniola durante su primer viaje estaban deseosos de intercambiar comestibles, agua potable, cotorras, y joyería de oro por las cuentas, espejitos, cascabeles y bonetes colorados que Colón había traído. Ellos también hicieron un intercambio de otra cosa, sus genes,


Aun hay taínos en las Antillas Mayores ¿Mito o realidad?

La Dra. Lynne Guitar, estadounidense, historiadora, antropóloga y especialista de la cultura e historia de los taínos y del siglo XVI en Hispaniola. En un documento publicado titula el mito de la extinción de la cultura taina, comenta y justifica de forma convincente los argumentos para sostener la tesis de que aun hay habitantes de descendencia taina en la Republica Dominicana y Puerto Rico. Sus planteamientos son también confirmado por un estudio realizado un equipo de

investigadores de la Universidad de Puerto Rico, recinto Mayagüez, y de la Universidad Central del Este (UCE) que inició una investigación a partir de pruebas de ADN mitocondrial y cuyos resultados preliminares permiten sugerir que entre el 15 y 18 por ciento de la población dominicana tiene ascendencia taína directa por línea materna.